viernes, 20 de noviembre de 2015

LA IMPORTANCIA DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los elementos de protección personal tienen como función principal proteger diferentes partes del cuerpo, para evitar que un trabajador tenga contacto directo con factores de riesgo que le pueden ocasionar una lesión o enfermedad.

Los elementos de protección personal no evitan el accidente o el contacto con elementos peligrosos pero si ayudan a que la lesión sea menos grave si existe el contacto directo. El elemento de protección personal, es cualquier equipo o dispositivo destinado para ser utilizado por el trabajador, para protegerlo de los riesgos y aumentar su seguridad o su salud en el trabajo.
Las ventajas que se obtienen a partir del uso de los elementos de protección personal son las siguientes: Proporcionar una barrera entre un determinado riesgo y la persona, mejorar el resguardo de la integridad física del trabajador y disminuir la gravedad de las consecuencias de un posible accidente sufrido por el trabajador.

Debemos saber que no utilizar los elementos de seguridad, se arriesga a que el accidente sea mas grave, sufrir perdida de alguna extremidad, o algo mas común en la construcción se da mucho que los trabajadores no le gusta usar los guantes de seguridad, provocando que las manos estén ásperas, con cortes leves. Si llevamos el tema a la profundidad, los trabajadores con las manos dañadas  que realicen un cariño a sus hijos o un masaje a la señora, no va hacer para nada agradable por lo ásperas que se encuentra sus manos. Por eso es muy importante utilizar los guantes de seguridad, hacer una cultura a los trabajadores que los elementos de seguridad no es para la empresa si no para proteger a todos los trabajadores.     

Tipos de Elementos De Protección Personal:

Existen diferentes tipos de EPP, según la parte del cuerpo que protejan

Ojos y Cara:
Antiparras, anteojos de seguridad, protectores faciales, etc)

Cabeza:
Casco de seguridad es el elemento más conocido para la protección de golpes en la cabeza, esta diseñado para resistir el impacto de 4 kg, de una altura desde 1,5 m.

Manos:
Guantes de seguridad:
  • Cortes y lastimaduras.
  • Objetos calientes.
  • Objetos filosos.
  • Tensión eléctrica.


Pies:
Zapatos, botines o botas de seguridad.

Oídos:
Protectores auditivos según el trabajo establecido.

Cuerpo:
Los protectores del cuerpo pueden ser de diverso tipo:
  • ·      Protección de caídas.
  • ·      Ropa especial para soldadores.
  • ·      Protección contra el agua.
  • ·      Protección contra productos químicos.
  • ·      Ropa antiflama o retardarte del fuego.
  • ·      Protección contra el frío.


Protección respiratoria:
  • ·      Mascarillas desechables comunes.
  • ·      Respiradores con cartuchos re-cambiables.
  • ·      Máscara completa.
  • ·      Capuchones de protección con aire (para escapes de gas)


Protección ergonómica:
Se usan en aquellas tareas donde se exige el levantamiento de pesos y/o movimientos repetitivos durante la jornada laboral.
Los distintos protectores:
  • ·      Protectores lumbares.
  • ·      Tobilleras.
  • ·      Fajas.

Fuente: https://www.google.cl/search?q=elementos+de+proteccion+personal&espv=2&biw=1366&bih=643&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwis1evZ-Z_JAhXRLZAKHVmtB68Q_AUIBigB#imgrc=4ych-d-fQ-1frM%3A
Fuente:https://www.google.cl/search?q=elementos+de+proteccion+personal&espv=2&biw=1366&bih=643&site=webhp&tbm=isch&imgil=mtHyCgK71g69bM%253A%253BORh9QMDDPaq4MM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fgesbasidelainformacioni.blogspot.com%25252F2014%25252F11%25252Felementos-de-proteccion-personal-epp.html&source=iu&pf=m&fir=mtHyCgK71g69bM%253A%252CORh9QMDDPaq4MM%252C_&dpr=1&usg=__TYP4fVNbDq-Ac082KxQ4tLkS5V4%3D&ved=0ahUKEwis1evZ-Z_JAhXRLZAKHVmtB68QyjcIJg&ei=U5FPVuzfCNHbwATZ2p74Cg#imgrc=mtHyCgK71g69bM%3A&usg=__TYP4fVNbDq-Ac082KxQ4tLkS5V4%3D


IMPORTANTE CONOCER LOS RIESGOS ELÉCTRICOS

Definimos riesgo eléctrico:

El riesgo eléctrico es aquel con potencial de daño suficiente para producir fenómenos de electrocución y quemaduras. Es aquel susceptible de ser producido por instalaciones eléctricas, partes de las mismas, y cualquier dispositivo eléctrico bajo tensión, con potencial de daño suficiente para producir fenómenos de electrocución y quemaduras. Se puede originar en cualquier tarea que implique manipulación o maniobra de instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; operaciones de mantenimiento de este tipo de instalaciones y reparación de aparatos eléctricos.

Recomendaciones generales:

Es habitual que se ocurran accidentes por manejo de elementos eléctricos con las manos mojadas, produciendo grabe daño a las personas por que el agua es un muy buen conductor de la electricidad.

Revisar elementos eléctricos cuales son sus estados (cables, estado de enchufes, mantención de los equipos), no realizar sobre cargas con alargadores caseros y trípodes.

Para trabajar en instalaciones se deben tener en cuenta los siguientes principios:

  • ·      Abrir todas las fuentes de tensión.
  • ·      Enclavar, bloquear o aislar todos los dispositivos que puedan hacer corte.
  • ·      Comprobar el automático no este dado para realizar trabajo sin paso de la corriente.
  • ·      Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.
  • ·      Delimitar la zona de trabajo mediante señalización o pantallas aislantes.
  • ·      No quitar la puesta a tierra de los equipos e instalaciones.
  • ·      No realizar operaciones en líneas eléctricas, cuadros, centros de transformación o equipos eléctricos si no posee la formación necesaria para ello.
  • ·      No retirar los recubrimientos o aislamientos de las partes activas de los sistemas.
  • ·      En el caso de que sea imprescindible realizar trabajos en tensión, deberán utilizarse los medios de protección adecuados. 


Elementos de protección personal:  
  • ·      Cascos.
  • ·      Gafas o pantallas de protección facial.
  • ·      Guantes correspondientes al voltaje a trabajar 220 V.  380 V.
  • ·      Calzado de seguridad


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=8MTpXDK8GrQ

jueves, 19 de noviembre de 2015

PLAN DE EVACUACIÓN

Es el conjunto de procedimientos y acciones a realizar, a un siniestro o emergencia el cual las personas amenazadas van a realizar para proteger sus vidas e integridad física. Para realizar un plan de evacuación se debe manejar o conocer conceptos básicos los cuales se encuentran.

  • ·      Emergencia.
  • ·      Alerta.
  • ·      Alarma. 
  • ·      Evacuación.
  • ·      Vía de evacuación.
  • ·      Zona de seguridad.
  • ·      Plan de emergencia.


En la charla de 5 minutos realizada a los trabajadores del restaurant Super Delicious Manquehue, Las Condes. Se induce a realizar el plan de emergencia de la empresa y cual va hacer el actuar que se debe tomar en caso de un siniestro. De este tomo podremos prevenir accidentes o un caos en caso si llegara a ocurrir un siniestro.

Actualmente en la localidad del restaurant existe anomalías, las cuales se deben mejorar con el tiempo, por ejemplo no existe dispositivo de alarma, el cual se tomara la medida de establecer a dos trabajadores el cargo de alarmar en caso de un siniestro.

Además no existen señaléticas de vías de evacuación que indiquen las zonas seguras a donde se deberá dirigir clientes y trabajadores, por lo cual será muy importante el actuar de los trabajadores para guiar a clientes a la zona segura.


La zona segura no se encuentra señalizada y no esta segmentada con un circulo para la ubicación de los clientes y trabajadores.

Los trabajadores se les realizo la capacitación de uso y manejo de extintores, además se fijaran los cargos a tomar en caso de siniestro, pero todos tendrán el conocimiento de todos los cargos existentes, previniendo si existe un siniestro, todos pueden ayudar a aplicar el plan de evacuación del restaurant y no quedar al debe si existe una falta de personal. 

Cargos en caso de Siniestro:

  • ·      Alarmar.
  • ·      Cortar gas y corriente.
  • ·      Abrir las puertas del local.
  • ·      Ayudar a clientes de tercera edad o con problemas de movilidad.
  • ·      Evacuar a los clientes.
  • ·      Guiar hasta la zona de seguridad.
  • ·      Informar a clientes.


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=e5bUti1CZ0g

LA IMPORTANCIA DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD

Gracias a la existencia y uso del cinturón de seguridad en los automóviles se han salvado cientos de miles de vida. Todos los expertos en seguridad automotor expresan que este dispositivo sigue siendo el salvavidas número uno al momento de sufrir un accidente automovilístico.

Muchos automovilistas piensan que por el hecho de viajar a bajas velocidades no es necesario abrocharse el cinturón, sobre todo cuando se encuentran atascados en algún taco. Pero esto es un error gravísimo. Existe estudios realizados el cual explican que sufrir un choque circulando a una velocidad de 12 mph (20 km/h) hace que el peso de nuestro cuerpo se multiplique ocho veces, así que el no llevar el cinturón de seguridad puede ocasionar lesiones en la columna debido al impacto que sufre nuestro cuerpo. Es por ello que sin importar la distancia que se vaya a recorrer, todos los pasajeros deben utilizar el cinturón de seguridad.

Aún falta mucho por hacer en materia de educación sobre el uso del cinturón de seguridad en los asientos traseros. De cada 10 automóviles, un automóvil leva los pasajeros traseros utilizando el cinturón de seguridad.
Existe la creencia de que no es necesario ya que los asientos delanteros funcionarían como escudo en caso de sufrir un accidente pero es totalmente errónea, es un echo que los pasajeros que van atrás del automóvil van a la misma velocidad que los que van adelante y la probabilidad de salir disparado por el parabrisas, impactarse contra el tablero o golpear al conductor y copiloto es altísima cuando la velocidad del vehículo supera los 50 mph (80 km/h).

El cinturón de seguridad es la herramienta más eficaz en la prevención de las consecuencias de accidentes de tránsito. Por ello es que muchos países, incluido Chile , han establecido la obligación legal de su uso, por eso el llamado es utilizar el cinturón de seguridad, realizar el habito de antes de encender el auto abrocharse el cinturón  y verificar si los ocupantes también lo hicieron.



Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=HBpOFwpNRrI


Fuente: http://www.google.cl/imgres?imgurl=http://www.lacronicadesalamanca.com/wp-content/uploads/2015/03/cinturon-de-seguridad.jpg&imgrefurl=http://www.lacronicadesalamanca.com/67084-campana-de-la-policia-local-sobre-el-uso-del-cinturon-de-seguridad/&h=725&w=1120&tbnid=BaCZTfl30FS0zM:&docid=NJFj82uUk-yuGM&ei=SJNPVoOOM8TUwAThuq7oAQ&tbm=isch&ved=0ahUKEwiD0ojJ-5_JAhVEKpAKHWGdCx0QMwhlKC4wLg
Fuente: http://www.google.cl/imgres?imgurl=http://image.slidesharecdn.com/usocinturondeseguridad-140617103035-phpapp02/95/uso-del-cinturn-de-seguridad-1-638.jpg%253Fcb%253D1403001749&imgrefurl=http://es.slideshare.net/rosinaga/uso-cinturon-de-seguridad&h=479&w=638&tbnid=rq6i2OPhM4PdFM:&docid=HkO3do2D6dTMYM&ei=SJNPVoOOM8TUwAThuq7oAQ&tbm=isch&ved=0ahUKEwiD0ojJ-5_JAhVEKpAKHWGdCx0QMwiHAShQMFA